ECLIPSE


LOS 3 ECLIPSES 08/2025

Denominamos eclipse de Sol al fenómeno por el cual la luz del Sol es total o parcialmente ocultada al interponerse un astro entre el Sol y el observador. En los eclipses de Sol vistos desde la Tierra, el astro que oculta el Sol es la Luna. Desde el punto de vista del observador, los eclipses de Sol se clasifican en: totales, anulares y parciales
Dicho observador dirá que ha visto un eclipse total cuando ve la Luna cubrir enteramente el disco del Sol. Sin embargo, otro observador situado centenares de kilómetros más al norte o más al sur que el primero verá la Luna cubrir solo una parte del Sol, de manera que para él el eclipse será parcial. Hay ocasiones en las que la Luna no llega a cubrir enteramente el Sol desde ningún punto de la Tierra, por lo que para todos los observadores el eclipse es parcial.
Otro tipo común de eclipses es el eclipse anular. Estos se dan cuando el observador ve que el disco de la Luna no llega a cubrir el disco del Sol, aunque sus centros estén bien alineados. Esto es debido a que la Luna se encuentra ese día más lejos de la Tierra que en el caso de un eclipse total, de modo que su disco se ve más pequeño que el del Sol. En tal caso se observa un anillo brillante rodeando el disco lunar.
Aunque es común poder observar un eclipse parcial de Sol cada varios años desde el mismo lugar, no es lo mismo poder ser testigo de un eclipse total o anular. En España, el último eclipse anular visible sucedió en 2005, y el último total se pudo ver en 1959, y solo desde las islas Canarias; desde la Península Ibérica no se había visto un eclipse total de Sol desde 1912. Esta sequía de eclipses va a terminar próximamente de manera espectacular, pues entre los años 2026 y 2028 habrá dos eclipses totales y uno anular que se podrán ver desde algún punto de nuestra geografía.
El primer eclipse total de Sol que será visible en España desde hace más de un siglo tendrá lugar el 12 de agosto de 2026. La franja de totalidad cruzará España de oeste a este y pasará por numerosas capitales de provincia desde A Coruña hasta Palma de Mallorca, incluyendo León, Bilbao, Zaragoza y Valencia. Nuestro país está situado al final de la franja de totalidad, por lo que esta sucederá cuando el Sol se esté poniendo muy cerca del horizonte, siendo conveniente observar el eclipse desde un lugar con buena visibilidad hacia el oeste.
Casi un año después, el 2 de agosto de 2027, otro eclipse total cruzará España. La franja de totalidad atravesará el estrecho de Gibraltar de oeste a este y cubrirá el extremo sur de la península y el norte de África, incluyendo ciudades como Cádiz, Málaga, Ceuta y Melilla. El eclipse tendrá lugar durante la mañana, y la máxima duración de la totalidad corresponderá a Ceuta con 4 minutos y 48 segundos.
Por último, el 26 de enero de 2028, se producirá un eclipse anular cuya franja de anularidad cruzará la península de sudoeste a noreste justo antes de la puesta de Sol, incluyendo ciudades como Sevilla, Málaga, Murcia y Valencia, donde la fase anular se verá completa. En Palma de Mallorca y Barcelona solo se verá el principio de la fase anular pues el Sol se pondrá antes de que esta termine. Debido a la baja elevación del Sol sobre el horizonte, la observación de este eclipse requerirá una excelente visibilidad en la dirección de la puesta de Sol.
Vemos, pues, que disfrutaremos no de una, sino de tres ocasiones muy especiales para observar uno de los espectáculos más impresionantes que nos ofrece la naturaleza. En esta web del CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (CNIG) encontrarás datos detallados sobre cada uno de este trío excepcional de eclipses, además de toda la información y recursos necesarios para comprender y disfrutar de estos fenómenos en todo su esplendor.


CRIOVOLCÁN  09/2016

El planeta enano Ceres es el objeto más grande del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter y la sonda Dawn fue enviada por la NASA a recoger información sobre el mismo. Los primeros datos indican que este mundo de roca y hielo cuenta con cráteres, terrenos agrietados y otro tipo de huellas de procesos geológicos, incluidos los criovolcanes, muy poco usuales en el sistema solar. En los criovolcanes, el agua líquida sería como el magma o lava de los volcanes terrestres y el hielo conformaría la roca. Con las imágenes de la sonda Dawn, los científicos han localizado una formación criovolcánica en Ceres llamada Ahuna Mons, una montaña con forma de domo, base elíptica y zona superior cóncava. Las sales de cloro podrían encontrarse junto al hielo de agua bajo la superficie de Ceres y ser las responsables de la actividad química que alzó Ahuna Mons sobre la superficie creando este volcán de hielo de unos 4.000 metros de altitud.


ECLIPSE LUNAR 28/09/15

A las 3.07 horas, la sombra de la Tierra empezó a tapar la Luna, que quedó inmersa en ella desde las 4.11 hasta las 5.23, es decir, durante una hora y 12 minutos. Fue a las 4.47 cuando el eclipse alcanzó su punto máximo y la Luna adquirió un tono rojizo, que hace que popularmente se llame a este fenómeno "luna de sangre". Son los rayos del Sol refractados por la atmósfera de la Tierra los que le confieren ese color cobrizo..
A las 6.10 horas, casi como si fuera una estrella y a 28.000 kilómetros por hora, cruzaba el cielo la Estación Espacial Internacional, el hogar de los astronautas en el espacio, situado a unos 400 kilómetros de la Tierra.
Poco después, a las 6.27 horas, la sombra proyectada por la Tierra fue desapareciendo por el limbo derecho de la Luna, que a las 7.22 volvió a la normalidad. Eso sí, visiblemente más brillante que una noche cualquiera debido a su proximidad con la Tierra (perigeo).


ECLIPSE SOLAR 20/03/15


Uno de los acontecimientos más esperados de este 2015 se producirá el próximo viernes 20 de marzo. Se trata de un eclipse de sol, que sin embargo sólo será total muy al norte de Europa allá por las islas Feroe. Sin embargo, desde España se podrá observar un bello eclipse parcial con magnitud que oscilará entre 0.5 y 0.8 (porcentaje del diámetro del sol cubierto por la luna, es decir entre un 50% y casi un 80%). El fenómeno se iniciará a las 9:06 hora local alcanzando su máximo sobre de las 09:46 h.

El eclipse de sol ocurre por la interposición de la Luna entre el Sol y la Tierra.  A continuación tenéis una foto hecha desde el puerto de Valencia durante el eclipse de 2011. También tenéis accesos a sitios para visionar el eclipse en directo desde las Islas Feroe y desde otros lugares ya en España.



ECLIPSE EN DIRECTO

ECLIPSE EN DIRECTO

Si vas a observar el eclipse en directo, recuerda que jamás debe realizarse una observación a simple vista o mirando directamente con un telescopio y que tampoco te servirán unas gafas de sol o cristales ahumados, daños irreversibles en la retina son más que probables. Conviene utilizar algún dispositivo de visión indirecta o simplemente verlo por internet.

MISIÓN ROSETTA - 11/2014


En noviembre 1993 se aprobaba la Misión Internacional Rosetta. Desde entonces científicos de toda Europa y Estados Unidos han trabajado duro para construir un vehículo orbital y una sonda capaces de desvelar los secretos de un misterioso mini-mundo de hielo - un cometa.

Inicialmente previsto para Enero del 2003, el lanzamiento de Rosetta se postpuso debido a diversos fallos de propulsión, hasta que en marzo de 2004 fue finalmente puesto en órbita propulsada por un cohete de la Agencia Espacial Europea - Arianne 5.
Más de diez años ha durado su periplo por los confines del Sistema Solar, pero ahora ha llegado el momento de la verdad. Su destino ya está aquí y se llama Cometa 67P/Churymov-Gerasimenko. Rosetta, ya de vuelta hacia el interior del Sistema Solar, acompaña al cometa a muy poca distancia, 25 km ahora mismo, conoce ya casi todas sus características físicas, nos ha mandado fotografías y en breve lanzará una pequeña nave-sonda, llamada Philae, que se posará sobre él, previsiblemente el próximo 12 de noviembre.
Rosetta ha marcado y marcará nuevos hitos en la historia de la Astronomía y la Astronáutica:
Ha sido la primera nave propulsada fundamentalmente por energía solar que se ha acercado a Júpiter y que ha logrado atravesar el cinturón principal de asteroides. Además jamás se había fotografiado un cometa desde tan cerca y será la primera vez que se pueda fotografiar la superficie de un cometa desde una sonda posada sobre él y de ver cómo éste cambia y se vaporiza conforme se acerca al Sol. Por supuesto será capaz de analizar la composición del cometa y tomar muchos más datos. Tendremos la oportunidad de averiguar si los cometas están hechos de compuestos a base de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno y si realmente contienen moléculas orgánicas más complejas, tal y como se cree hasta el momento.
Un año más deberá pasar hasta que la misión finalice y para entonces Rosetta y el cometa 67P/C-G habrán dado una vuelta al Sol cogidos de la mano, y estarán de camino hacia el exterior del Sistema Solar.
Bon voyage, Rosetta!

Si quieres seguir día a día y hora a hora qué está pasando y qué va a pasar con Rosetta, Philae y 67P/C-G puedes acceder al blog de Rosetta. Pero antes no te pierdas la verdadera historia con documentos reales en el siguiente vídeo:


ASTEROIDE ROZA LA TIERRA - 02/2014

Un gran asteroide roza la Tierra en la madrugada del 17 al 18 de febrero.

Un asteroide del tamaño de tres campos de fútbol se ha acercado a la Tierra esta pasada madrugada. «Como si conmemorara la visita de su “hermano” que rozó la Tierra el 15 de febrero del año pasado» y la caída del meteorito en Rusia, la roca 2000 EM26 tiene unos 270 metros de diámetro y vuela a una velocidad de 12,37 km/s.

Como aseguraban los astrónomos, no ha habido de qué preocuparse: el punto más cercano a la Tierra de su camino,ha estado a una distancia que equivale a unas 8,8 veces la longitud entre nuestro planeta y la Luna.

Sin embargo el trayecto del 2000 EM26 va a poder ser seguido por cualquiera que entre a la página web de contenido espacial Slooh, que diseñó un post en el que se va a poder observar en tiempo real por dónde va a estar.

Hace un año un meteorito aterrorizó al mundo cuando cayó en Rusia, provocando decenas de videos en la web que registraron el increíble momento. Esta semana la Nasa se puso en alerta preventiva para que ese episodio no vuelva a ocurrir. El asteroide es el 2000 EM26 y, según el sitio de The Weather Channel tiene el tamaño de tres canchas de fútbol, unos 270 metros de diámetro, y se traslada a una velocidad de 12 kilómetros por segundo. 

El trayecto del 2000 EM26 va a poder ser seguido por cualquiera que entre a la página web de contenido espacial Slooh, que diseñó un post en el que se va a poder observar en tiempo real por dónde va a estar. Puedes observarlo en directo.

METEORITO SOBRE RUSIA - 02/2013:



El 15 de febrero de 2013 Rusia entraba en shock por la increíble caída de un meteorito en la región de Cheliábinsk, que al impactar, provocó al menos 400 heridos, una importante cantidad de destrozos y una impresionante cifra de videos en Internet en el que se ve la luminosa estela del cuerpo celeste en el cielo.



COMETA C2012 S1 ISON - 11/2013


Astrónomos rusos descubren un cometa que brillará 15 veces más que la Luna y nos visitará en noviembre del año que viene, 2013.

Según han indicado los expertos, todavía deberá sortear su paso cercano al Sol, pero si no se destruye, se podrá ver desde el planeta el año que viene.

El astrónomo Leonid Elenin, del Observatorio ISON NM, ha explicado que los científicos Vitaly Newsky y Artem Novivhonok hallaron el cometa el pasado 21 de septiembre y ahora la comunidad científica ha confirmado el descubrimiento.

La órbita del cometa, llamado 'C2012 S1 ISON' se logró encontrar gracias a un registro previo hecho el 28 de diciembre 2011 y otro del 28 de enero 2012, desde el Observatorio Monte Wilson (Estados Unidos). Con los tres informes se pudo calcular su posición con cierta certeza.

Los expertos han señalado que, en la actualidad el cometa es muy débil, ya que está en las profundidades del espacio cerca de la órbita de Júpiter. Sin embargo, se irá acercando constantemente en los próximos meses hasta que pase a menos de dos millones de kilómetros del Sol (el 28 de noviembre).

Este tipo de cometas son conocidos como 'sungrazer' y existe el riesgo de que el cuerpo --esencialmente formado por una gigantesca bola de roca y hielo-- se pueda romper cuando llegue a su punto más cercano a la estrella. Sin embargo, si logra superar este 'obstáculo', se podrá ver desde la Tierra y será hasta 15 veces más brillante que la Luna, según los astrónomos.


TRÁNSITO DE VENUS 06/06/12

Durante un período de seis horas el 5 a 6 jun 2012, el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) recogió imágenes en muchas longitudes de onda de uno de los más raros eventos solares predecibles: el tránsito de Venus por la cara del sol. Estos tránsitos ocurren en pares separados por ocho años que están separados unos de otros por 105 o 121 años. El último tránsito fue en el 2004 y el siguiente no tendrá lugar hasta 2117.

Podéis entrar en el canal de Astronomía CMITV-ASTRO de nuestra web DdC y ver dichas imágenes.

También podéis echar un vistazo a NASA TV.


AURORAS BOREALES


Entre el 21 y el 29 de agosto, los aficionados podrán disfrutar del espectáculo único que son las auroras boreales sin necesidad de desplazarse hasta las cercanías del Polo Norte. Será posible gracias a las retransmisiones que podrán verse en el portal Sky-live.tv, coordinadas por el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias Miquel Serra-Ricart.

Las auroras polares se producen cuando el viento solar, que son partículas muy energéticas originadas en la estrella, llegan a la atmósfera terrestre. Debido al campo magnético de la Tierra, sólo pueden penetrar por el Polo Norte (auroras boreales) y por el Polo Sur (auroras australes).

Al entrar, a una altura en la atmósfera de entre 100 y 400 kilómetros, este viento solar, compuestos principalmente por electrones, colisiona con átomos de oxígeno, dando luga a la emisión de luz de tonos verdosos, que es la más habitual en este fenomeno. En los máximos solares, aumenta este viento y, por tanto también el flujo de partículas que llegan y son dirigidas a los polos.

ECLIPSE LUNAR 15/06/11


La Tierra se interpone esta noche entre el Sol y la Luna, y la sombra del planeta azul va poco a poco ocultando el satélite hasta taparlo por completo. Este eclipse lunar total alcanzará su punto máximo a las 22.14, hora peninsular española, y será visible en toda Europa, África, Asia y Oceanía. En España, la zona donde mejor se puede observar el ciclo completo del eclipse es en el extremo más oriental (costa mediterránea e Islas Baleares). En el resto de la península y Canarias puede contemplarse, excepto su comienzo, todo el proceso.

La duración del eclipse es de una hora y 41 minutos (desde las 21.22 hasta las 23.03), aunque todo el proceso, incluidas las fases anteriores al eclipse propiamente dicho (contactos con la penumbra y con la sombra), durará más de cinco horas (desde las 19.25 hasta las 01.01), según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional.

A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares no entrañan ningún peligro para la vista y no requieren, para su observación, ningún tipo de filtro.

En un eclipse total de Luna, esta no se oscurece por completo, según ha explicado el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC). Los rayos del Sol, refractados en la atmósfera terrestre, pueden iluminar la superficie lunar, que podrá verse en tonalidades rojizas desde la Tierra.